PROCESO HISTORICO DE COLOMBIA
EPOCA INDIGENA:
Basándose en vestigios arqueológicos como 
El Abra, 
la población actual del territorio colombiano se inició entre los años 11000 y 20000 a. C.
[27] Las rutas de la población fueron variadas, tal cual lo atestiguan las diferentes familias lingüísticas y el diverso desarrollo cultural (
paleoindio, 
arcaico, 
formativo). Dada su ubicación geográfica, el territorio actual de Colombia constituyó un corredor de poblaciones entre 
Mesoamérica, el 
Mar Caribe, los 
Andes y la 
Amazonia. Las fechas que arrojan estos últimos sitios corresponden al período paleoindio. Para el siglo XVI, el territorio estaba ocupado por pueblos en diversos estados del formativo, como los 
arawak, 
caribes y 
chibchas, estos últimos con dos grupos (los 
taironas y los 
muiscas) que se destacan en el formativo superior con un nivel alto de civilización.
[28]
 Colonización española
Sitio de Cartagena de Indias (1741). Esta ciudad fue uno de los principales puertos comerciales entre España y América durante la época colonial.
 
 
 
El español 
Alonso de Ojeda comandó a los exploradores que llegaron a la península de la Guajira en 
1499,
[29] lo que constituye el primer contacto de los europeos con la actual Colombia. Once años más tarde los españoles fundaron 
Santa María la Antigua del Darién, su primera colonia sobre el continente americano, y luego, tras consolidar su dominio en las zonas costeras fundando 
Santa Marta (
1525) y 
Cartagena de Indias (
1533), inician la exploración de las zonas del interior, donde fundaron 
Popayán (
1536) y 
Bogotá (
1538). Las 
Leyes de Burgos de 
1513 trataron en vano de evitar los malos tratos hacia los indígenas que tras ser sometidos a la esclavitud por los conquistadores, eran obligados a la evangelización.
[30] La situación produjo numerosas revueltas indígenas que impidieron la pacificación del territorio. El 
repartimiento, la 
encomienda y la 
mita minera y urbana fueron las instituciones que obligaron a los indígenas al pago de tributos y a los trabajos forzados. Al mismo tiempo, el 
comercio de esclavos africanos fue introducido por el puerto de Cartagena de Indias a finales del siglo XVI y principios del XVII.
Las instituciones coloniales se 
instalaron en 1550, cuando se erige la 
Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, que comprendía los territorios de las provincias de 
Santa Marta, Río de San Juan, 
Popayán, 
Guayana y Cartagena de Indias. Aunque las provincias de 
Caracas, 
Cumaná, 
Guayana y 
Maracaibo dependieron de la Real Audiencia, en diversas ocasiones, se alternaba esta función, sobre todo en el ámbito judicial, con la 
Real Audiencia de Santo Domingo. En el siglo XVIII la Nueva Granada se erigió como virreinato con capital en la ciudad de Santa Fe, siendo conformado por las Audiencias de Santa Fe, Panamá y de Quito, y algunas provincias de lo que posteriormente sería la 
Capitanía General de Venezuela.
Durante todo el tiempo de la colonia, la zona fue objetivo de 
ataques de piratas al servicio de la 
Corona británica, que fue derrotada en 1741, durante la 
Guerra de la oreja de Jenkins, luego de haber perpetrado el 
sitio de Cartagena de Indias. En 1781 se produjo la 
insurrección de los comuneros, la cual fue la primera manifestación de la identidad 
criolla, al marchar los insurgentes por la capital para protestar contra los nuevos impuestos de los españoles y reclamar su parte de la riqueza nacional.
EPOCA HISPANICA
El 
conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada colonizó una vasta área en la región siguiendo el 
cauce del 
Río Magdalena en el interior de los 
Andes en Colombia, conquistando a la poderosa cultura 
Chibcha y fundando la ciudad de 
Santa Fe de Bogotá (
c. 1538, actualmente 
Bogotá), la ciudad de 
Tunja (
c. 1539 antiguamente 
Hunza) y nombrando la región como el 
Nuevo Reino de Granada, en homenaje al 
Reino de 
Granada que había existido desde 
1492 en el extremo 
Sur de 
España.
Para establecer un gobierno civil en la Nueva Granada, una 
Real Audiencia fue creada en 
Santa Fe de Bogotá en 
1548-
1549, un cuerpo que combinaba la autoridad ejecutiva y judicial, hasta cuando una 
presidente o gobernador fue establecido en 
1564, asumiendo poderes ejecutivos. En este punto, la Nueva Granada era considerada una 
Capitanía General del 
Virreinato del Perú. La 
jurisdicción de la 
Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá se fue extendiendo con el tiempo sobre las provincias circuncidantes que se iban constituyendo alrededor del territorio correspondiente a la Nueva Granada.En esta epoca existian la delicuencia
Más adelante 
Santa fe se consituiría en la 
capital del 
Virreinato de Nueva Granada en 
1717, que aunque suspendido en 
1724, por problemas financieros, fue reinstaurado en 
1740 y continuó hasta la pérdida del poder español sobre los territorios en los 
años 1810.
Son todas aquellas manifestaciones artísticas, culturales, políticas y religiosas que se dan durante y después de la llegada de españoles a América.
EPOCA REPUBLICANA
Siglo XX
Siglo XX y desarrollo resultan sinónimos en la historia de Cartagena. Al despuntar la nueva centuria la ciudad registró una fase de transformaciones profundas en lo económico, social, político y cultural. El desarrollo industrial y la consolidación de una elite empresarial, representada por comerciantes, banqueros e industriales asociada a la migración extranjera, jalonaron esta transformación que se plasmó en lo urbanístico, el arte, la literatura, las costumbres y la identidad cultural de los cartageneros. Cartagena no fue tocada por las guerras civiles que estremecieron a Colombia. La paz y la apertura del ferrocarril que unió a la ciudad con el puerto de 
Calamar sobre el 
río Magdalena, permitieron que la bahía recuperara su papel estratégico como puerto comercial sobre el 
mar Caribe. Algunas familias habían logrado consolidar capitales en torno de las actividades de comercio exterior y fabricación de bienes de consumo y se hacían los primeros ensayos de industrialización. En 1891 se contaba ya con una planta eléctrica, en 1904 con acueducto y a partir de 1905 se inició una transformación planificada de la ciudad. La Torre del Reloj se construyó sobre la que en un principio fue la única puerta de Cartagena. Fue edificada por el arquitecto Luis Felipe de Jaspe
[24] por encargo del cabildo en 1876. Aquella puerta estuvo provista de puente levadizo, que se alzaba sobre el caño San Anastasio. Este iba desde la Bahía de las Animas hasta el llamado lago del Cabrero o de Santa Catalina, a través de lo que es hoy la urbanización de La Matuna.
ESTO FUE TOMADO DE WIKIPEDIAhttp://www.blogger.com/blogger.g?blogID=7341681096770553231#editor/target=post;postID=5687183257065180460